Lanzamiento del Corredor Literario Patagónco en Puerto Madryn
Presentación del libro "Desierto"
Presentación multimedial del libro "Desierto" en el primer encuentro del Corredor Literario realizado en Puerto Madryn
Antología argentino-libanesa
El proyecto surge a partir de que la poeta, traductora y periodista cultural de Líbano, Sabah Zuain, ha traducido al español unos treinta autores de aquel país (también son treinta los poetas argentinos) y nosotros coordinamos en Argentina su publicación, dice Edgardo Zuain. Poetas Seleccionados: Florencia Abbate; María Teresa Andruetto; Jorge Aulicino; Bárbara Belloc; Juan Bertazza; Jorge Bocannera; Juan Carlos Bustriazo Ortiz; Arturo Carrera; Daniel Chirom, María del Carmen Colombo; Rodolfo Edwards; Juan García Gayo; Juan Gelman; Hugo Gola; Rubén González; Andrea Guiu; Carlos Juárez Aldazábal; Hernán La Greca;Leonidas Lamborghini; Hugo Mujica; Delfina Muschietti; María Negroni; Aldo Luis Novelli; Hugo Padeletti; Fernando Sánchez Sorondo; Luis Tedesco; Laura Yasan; Edgardo Zuain.
sábado, 1 de noviembre de 2008
Elogio de la infancia
Suplemento cultural "Tela de Rayón" del diario El Chubut
por Jorge Spíndola
6 comentarios:
Anónimo
dijo...
HOLA COLEGA, COMO ESTAS LLEGUE A TI POR LA MARIA CRISTINA OGALDE
AL IGUAL QUE TU SOY ESCRITOR EMERGENTE, A VER TE COMENTO TUS POEMAS
ME HABLAS DE UN RECORRIDO DE TRENES, PROPIO DE LOS QUE DESCRIBIA JORGE TEILLER SI NO ME EQUIVOCO,
ES MAS ESTA TEMATICA EN VICTORIA NO ME ES DESCONOCIDA PORQUE MI COLEGA ESCRITOR GABRIEL ANRIQUEZ PONCE, ESCRIBIO SU LIBRO "EL FERROCARRIL TE INVITA A LEER".
Y LOS TRENES SIEMPRE HAN SIDO FUENTE DE INAGOTABLE INSPIRACION LITERARIA, EN TODO GENERO, DE LA POESIA AL CUENTO,
Tránsito y llegada
El tren había agotado una porción de infinito a cansino ritmo sobre el metal de incontables moneditas. Chirridos de acero y un pitazo inmemorial anuncian el fin de la travesía.
Al bajar el último escalón la oxidada aridez del paisaje invade los ojos del viajero con el filo helado del viento del sur.
ME ASOMBRA LA DESCRIPCION LIRICA DE LA DAMA QUE SABIA EL MUNDO, ANTES DE QUE FUERA MUNDO, Y EL ADORNO POETICO DE LA ROSA EMEBELLECE LA OBRA, Y LA ENRIQUECE LITERARIAMENTE.
EL CONCEPTO IMPRESIONISTA LO USAS EN OTRO CONTEXTO, YA QUE ES ARTISTICO SI ALUDES AL ESTILO, PERO METAFORICAMENTE HABLANDO, ES PERFECTO EN ESTA OBRA.
La leyenda
Ella, que concibió la historia del mundo antes de que fuera mundo, que llamó rosa a la flor cuando su perfume aún no había invadido la poesía de los románticos, que bajo un cielo impresionista dijo Dios
y Dios se hizo.
PLANTEAS UN TERMINO CALFULCARA, QUE ES MAPUDUNGUN EN UNA POESIA QUE DESCRIBES UNA HISTORIA, QUE LA RELACIONAS CON EL CONTEXTO GOEGRAFICO, AL HABLAR DEL ELEMENTO DEL VIENTO, Y LA ARCILLA, LOS INTERCALAS ANTROPOLOGICAMENTE.
DEHECHO YO MISMO LES DEDIQUE UN POEMA A LAS ETNIAS ANTROPOLICAS DE CHILE, DE MODO QUE ESTA TEMATICA NO ME ES NUEVA, ES TOTALMENTE ACTUAL COLEGA,
Historia
El primer suspiro fue el embrión de todos los vientos que atravesaron el desierto, desde las lanzas de Calfulcurá (1) a sus ojos invadidos de infinita arcilla.
Y la primer lágrima engendró el río que sació la sed de los agonistas del sur.
PRECISAMENTE ME REAFIRMAS LA IDEA AL HABLAR DE CACIQUES Y ORGANIZACIONES ETNICAS ANTROPOLOGICAS, PROPIAS DE CHILE.
INTERCALAS UN RELATO HISTORICO, QUE SE RELACIONA PERFECTAMENTE CON EL CONTEXTO DE LA OBRA, FELICITACIONES POR TU ESTILO TAN DESCRIPTIVO Y EDUCATIVO PORLOS CONTENIDOS A LOS QUE ALUDES,
AL HABLAR DE FECHAS, YA ME HACES DIRECTA REFERENCIA A LA HISTORIA DE CHILE.
EL CONCEPTO EL "EMPERADOR DEL DESIERTO", PERSONALMENTE NO LO CONOCIA;
ME ES MAS FAMILIAR LA PRINCESA DE LA TIRANA DEL TAMARUGAL, ELLA ES MAS CONOCIDA,
Y YA ES UNA FIESTA NACIONAL HISTORICA Y ACTUAL, DEL FOLKLORE CHILENO,
FELICITACIONES COLEGA POR TU OBRA TAN ILUSTRATIVA Y EDUCATIVA, ALABARCAR HISTORIA, Y ANTROPOLOGIA CHILENA EN LO QUE SE REFIEREN A LAS ETNIAS.
ESCRIBEME Y SEGUIMOS AL CORRIENTE.
(1) Calfucurá (piedra azul): cacique mapuche de gran coraje, talentoso y astuto, unió a todos los caciques menores, en una confederación de pueblos aborígenes, y al enterarse que los blancos habían comenzado el exterminio de los "salvajes", inició una larga guerra contra el huinca, que culminó el 8 de marzo de 1872, cuando es derrotado en la batalla de San Carlos. El "emperador del desierto", como se lo conocía, contaba para entonces con 100 años
...bien, Munir que te puedo decir, agradezco tus lecturas y comentarios, y tan solo aclararte que este desierto y sus peronajes/personas se verifican del lado este de la cordillera, por lo demás, historias comunes nos unen. aldo n.-
Hermosos poemas, cuantos recuerdos de mi patagonia querida, aquí lejos en Buenos Aires, gracias por traerme a la vida recuerdos y atardeceres de mi casa.
Saludos
Santiago Ocampos www.elserafodelplata.blogspot.com
6 comentarios:
HOLA COLEGA, COMO ESTAS LLEGUE A TI POR LA MARIA CRISTINA OGALDE
AL IGUAL QUE TU SOY ESCRITOR EMERGENTE, A VER TE COMENTO TUS POEMAS
ME HABLAS DE UN RECORRIDO DE TRENES, PROPIO DE LOS QUE DESCRIBIA JORGE TEILLER SI NO ME EQUIVOCO,
ES MAS ESTA TEMATICA EN VICTORIA NO ME ES DESCONOCIDA PORQUE MI COLEGA ESCRITOR GABRIEL ANRIQUEZ PONCE, ESCRIBIO SU LIBRO "EL FERROCARRIL TE INVITA A LEER".
Y LOS TRENES SIEMPRE HAN SIDO FUENTE DE INAGOTABLE INSPIRACION LITERARIA, EN TODO GENERO, DE LA POESIA AL CUENTO,
Tránsito y llegada
El tren había agotado
una porción de infinito
a cansino ritmo
sobre el metal de incontables moneditas.
Chirridos de acero
y un pitazo inmemorial
anuncian el fin de la travesía.
Al bajar el último escalón
la oxidada aridez del paisaje
invade los ojos del viajero
con el filo helado
del viento del sur.
ME ASOMBRA LA DESCRIPCION LIRICA DE LA DAMA QUE SABIA EL MUNDO, ANTES DE QUE FUERA MUNDO, Y EL ADORNO POETICO DE LA ROSA EMEBELLECE LA OBRA, Y LA ENRIQUECE LITERARIAMENTE.
EL CONCEPTO IMPRESIONISTA LO USAS EN OTRO CONTEXTO, YA QUE ES ARTISTICO SI ALUDES AL ESTILO, PERO METAFORICAMENTE HABLANDO, ES PERFECTO EN ESTA OBRA.
La leyenda
Ella, que concibió la historia del mundo
antes de que fuera mundo,
que llamó rosa a la flor
cuando su perfume aún no había invadido
la poesía de los románticos,
que bajo un cielo impresionista
dijo Dios
y Dios se hizo.
PLANTEAS UN TERMINO CALFULCARA, QUE ES MAPUDUNGUN EN UNA POESIA QUE DESCRIBES UNA HISTORIA, QUE LA RELACIONAS CON EL CONTEXTO
GOEGRAFICO, AL HABLAR DEL ELEMENTO DEL VIENTO, Y LA ARCILLA, LOS INTERCALAS ANTROPOLOGICAMENTE.
DEHECHO YO MISMO LES DEDIQUE UN POEMA A LAS ETNIAS ANTROPOLICAS DE CHILE, DE MODO QUE ESTA TEMATICA NO ME ES NUEVA, ES TOTALMENTE ACTUAL COLEGA,
Historia
El primer suspiro
fue el embrión de todos los vientos
que atravesaron el desierto,
desde las lanzas de Calfulcurá (1)
a sus ojos
invadidos de infinita arcilla.
Y la primer lágrima
engendró el río
que sació la sed
de los agonistas del sur.
PRECISAMENTE ME REAFIRMAS LA IDEA AL HABLAR DE CACIQUES Y ORGANIZACIONES ETNICAS ANTROPOLOGICAS, PROPIAS DE CHILE.
INTERCALAS UN RELATO HISTORICO, QUE SE RELACIONA PERFECTAMENTE CON EL CONTEXTO DE LA OBRA, FELICITACIONES POR TU ESTILO TAN DESCRIPTIVO Y EDUCATIVO PORLOS CONTENIDOS A LOS QUE ALUDES,
AL HABLAR DE FECHAS, YA ME HACES DIRECTA REFERENCIA A LA HISTORIA DE CHILE.
EL CONCEPTO EL "EMPERADOR DEL DESIERTO", PERSONALMENTE NO LO CONOCIA;
ME ES MAS FAMILIAR LA PRINCESA DE LA TIRANA DEL TAMARUGAL, ELLA ES MAS CONOCIDA,
Y YA ES UNA FIESTA NACIONAL HISTORICA Y ACTUAL, DEL FOLKLORE CHILENO,
FELICITACIONES COLEGA POR TU OBRA TAN ILUSTRATIVA Y EDUCATIVA, ALABARCAR HISTORIA, Y ANTROPOLOGIA CHILENA EN LO QUE SE REFIEREN A LAS ETNIAS.
ESCRIBEME Y SEGUIMOS AL CORRIENTE.
(1) Calfucurá (piedra azul): cacique mapuche de gran coraje, talentoso y astuto, unió a todos los caciques menores, en una confederación de pueblos aborígenes, y al enterarse que los blancos habían comenzado el exterminio de los "salvajes", inició una larga guerra contra el huinca, que culminó el 8 de marzo de 1872, cuando es derrotado en la batalla de San Carlos. El "emperador del desierto", como se lo conocía, contaba para entonces con 100 años
...bien, Munir que te puedo decir, agradezco tus lecturas y comentarios, y tan solo aclararte que este desierto y sus peronajes/personas se verifican del lado este de la cordillera, por lo demás, historias comunes nos unen.
aldo n.-
"mi patria es mi infancia"
¿qué te puedo decir?
saludos.
Compartimos la patria (mejor MATRIA para mí) entonces Georgeline.
Saludos desde el finis terrae americano.
aldo.-
Hermosos poemas, cuantos recuerdos de mi patagonia querida, aquí lejos en Buenos Aires, gracias por traerme a la vida recuerdos y atardeceres de mi casa.
Saludos
Santiago Ocampos
www.elserafodelplata.blogspot.com
Gracias Santiago!.
Voy a visitate y enlazarte.
Un abrazo surero.
aldo.-
Publicar un comentario